¿Cuál creéis que es el ser vivo más grande del mundo? ¿Un elefante? ¿La ballena azul? ¿Una secuoya? ¿Falete? Ibiza es una isla de contrastes majestuosos fuera del agua. Y también dentro. En la primavera de 2006, científicos españoles determinaron la existencia en las aguas que separan las islas de Ibiza y Formentera (zona conocida como Es Freus) del que es considerado como el ser vivo más grande del mundo. Se trata de una fabulosa planta de Posidonia de 8 kilómetros de extensión cuyas diversas ramificaciones provienen de la misma semilla o mismo individuo.
Teniendo en cuenta que la posidonia crece a un ritmo de 2 centímetros al año, se estima que la edad de esta planta marina (aunque muchos lo crean, la posidonia no es un alga) es de 100.000 años, por lo que seguramente también se trate del ser más longevo del planeta. El lentísimo crecimiento de la posidonia es un aspecto es que dificulta mucho su regeneración. Estas praderas de plantas son de vital importancia para el ecosistema mediterráneo al ser cobijo, alimento y lugar de reproducción de más de 400 especies. Y, además, es la única planta marina del mundo que florece.

Por si fuera poco, la posidonia filtra partículas y arena y el oxígeno que libera la posidonia limpia el agua. Todo esto repercute en la calidad de las playas que bañan las aguas de Ibiza y Formentera, auténticos paraisos. Por eso, las praderas de posidonia que tenemos en Ibiza y Formentera, declaradas Patrimonio de la Humanidad, tienen un gran valor. Sin embargo el ser vivo más grande del mundo es muy susceptible ante cambios en su ambiente, como la contaminación, por lo que tenemos que hacer un esfuerzo entre todos, instituciones y bañistas, para cuidar y mantener limpias las aguas de Ibiza.