La Guerra Civil en Ibiza

Repasar la historia es algo delicado. Y más si se trata de periodos tan complejos como la Guerra Civil Española. En este apartado, únicamente nos centraremos en aquellos hechos remarcables, representativos, desconocidos y/o anecdóticos de los que tenemos constancia durante la Guerra Civil en Ibiza.

1936 fue un año duro. En esa fecha dio comienzo la Guerra Civil a la que siguió uno de los periodos más oscuro de la historia de España reciente. Ibiza no fue ajena a este hecho y también sufrió los estragos de la guerra.

En un primer momento, la isla de Ibiza cayó del bando sublevado. Sin embargo, dentro de la operación bélica republicana Desembarco de Mallorca en el verano de 1936, unos 2.500 republicanos llegaron a las islas y tomaron el control de Formentera e Ibiza, en ese orden. La llegada de las tropas republicanas se produjo el 8 de agosto, por lo que es la segunda conquista de la isla que se produce en dicha fechas: el 8 de agosto de 1235 Ibiza fue conquistada por la Corona Catalanoaragonesa.

Propagando franquista en respuesta al anterior folleto republicano. Apela al valor del General Vara de Rey.
Propagando franquista en respuesta al anterior folleto republicano. Apela al valor del General Vara de Rey.
Folleto de propaganda republicana, instando a la rendición de la isla frente a un inminente ataque.
Folleto de propaganda republicana, instando a la rendición de la isla frente a un inminente ataque.

Rafael Alberti en Ibiza

Se dio la circunstancia de que en aquellas fechas Rafael Alberti se encontraba en la isla. El poeta pasaba una temporada en Ibiza con María Teresa León, vivían en el Carrer Major a pocos metros de la Catedral, cuando estalló la Guerra Civil en Ibiza. Entre las tropas republicanas se encontraban un centenar de anarquistas“que querían hacerse con la situación como fuera”. En la plaza de la catedral, los anarquistas comenzaron a amontonar imágenes y todo tipo de objetos religiosos sacados del templo con la intención de hacer una hoguera, ante la impotencia de los eclesiásticos.

Placa que recuerda a los asesinados en el Castillo de Ibiza el 13 de septiembre. Fuente: Periódico de Ibiza
Placa que recuerda a los asesinados en el Castillo de Ibiza el 13 de septiembre. Fuente: Periódico de Ibiza

María Teresa León, en sus memorias, narró la anécdota de cómo Alberti se enfrentó en solitario con el único arma de la palabra contra los milicianos anarquistas, intentando evitar la pérdida irreparable que hubiese supuesto la quema. Únicamente un anarquista se negó a entrar en razón, encarándose con el poeta. Alberti esgrimió dos razones para no prender fuego:

  • Las imágenes religiosas formaban parte del patrimonio del pueblo
  • Debido a la antigüedad de las imágenes religiosas, gozaban de gran valor histórico.

El anarquista no entraba en razón, por lo que Alberti hubo de argumentar una tercera razón: dado su valor monetario, se podrían vender y obtener dinero para el bando republicano. De esta manera, Alberti consiguió conservar todo el patrimonio artístico de la Catedral.

El Diario de Ibiza publica ¡Viva la República! en portada el 12 de agosto, cinco días después de la entrada de los republicanos en la isla.
El Diario de Ibiza publica ¡Viva la República! en portada el 12 de agosto, cinco días después de la entrada de los republicanos en la isla.

El 13 de septiembre de 1936

La jornada más negra de la historia ibicenca es el 13 de septiembre de 1936. Ese día, aviones italianos que apoyaban la causa de Franco arrojaron sobre la ciudad de Ibiza más de 2.000 kilos de bombas. Resultado: más de 40 muertos.

Imagen tomada por uno de los tripulantes de los aviones que bombardearon Ibiza el 13 de septiembre de 1936. Fuente: Arxiu fotogràfic del centre de història contemporània de Catalunya
Imagen tomada por uno de los tripulantes de los aviones que bombardearon Ibiza el 13 de septiembre de 1936. Fuente: Arxiu fotogràfic del centre de història contemporània de Catalunya

La represalia no se hizo esperar. Los republicanos entraron en el castillo, donde dos centenares de presos se encontraban encerrados,con metralletas y lanzando granadas de mano. Hasta 94 se elevó el número de prisioneros que fallecieron en aquella jornada. El número de asesinados aumentó los siguientes días, hasta alcanzar el número de 113, que corresponde a los nombres que figuran en una placa instalada en la Catedral de Ibiza. Estos hechos son conocidos como Els fets del Castell. Los republicanos también sufrieron bajas, y se les recuerda en un monumento en el Cementeri Vell de la ciudad.

El mismo día, tuvo lugar otro asesinato político pero ajeno a la Guerra Civil. Raoul Villain, un francés que vivía en Sant Vicent, fue encontrado muerto en Sa Cala. Era una venganza con origen en la I Guerra Mundial.

Los diarios de la época contaban cómo se había producido 'la toma de Ibiza'.
Los diarios de la época contaban cómo se había producido ‘la toma de Ibiza’.

La Guerra Civil también tuvo otros damnificados. Los eclesiásticos fueron perseguidos y hasta 21 de ellos fueron asesinados. El párroco Vicent Ferrer Guasch ‘Cama’ fue uno de los pocos supervivientes del Castillo en aquel fatídico día. Actualmente es recordado con un monumento frente a la iglesia de Sant Joan. También logró escapar el obispo de Ibiza, conocido como el Bisbe Frit, en una insólita huida disfrazado de payesa hasta el Puig de Na Ribas. En agradecimiento a los vecinos que los ocultaron durante hasta que los republicanos fueron expulsados de la isla, se erigió el monumento al Cor de Jesús, conocido también como Montecristo.

Las tropas republicanas entraron izaron una senyera valenciana (???) como símbolo de liberación de la isla.
Las tropas republicanas entraron izaron una senyera valenciana (???) como símbolo de liberación de la isla.

El ejército republicano no tuvo éxito en su intento de la conquista de Mallorca, por lo que poco después las tropas franquistas retomaron el control sobre Ibiza. La represión fue brutal. La isla permaneció fiel al bando sublevado hasta el final de la guerra. El mayor sobresalto que se produjo tras la expulsión de los republicanos fue el ataque y hundimiento del buque alemán Deutschland en 1937 por parte de aviones rusos, creyendo estar atacando uno de los buques de la marina franquista. Este error, que estuvo a punto de precipitar el inicio de la II Guerra Mundial, despertó la solidaridad del pueblo ibicenco, que atendió a numerosas víctimas del ataque. Incluso Adolf Hitler agradeció en una carta al alcalde de Ibiza el trato recibido a sus hombres.